viernes, 2 de agosto de 2013

imagenes del sol pato



Musica de los Pastos.AVI

El sol pasto


UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI



SNNA

ASIGNATURA: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA: El Sol Pasto como símbolo representativo de la cultura Pasto en la zona de integración fronteriza colombo-ecuatoriana.

INTEGRANTES:
·         Erika Estrella
·         Karen Guerrero
·         Jessica Bravo
·         Alexandra Delgado
·         Alexandra Ayala

TUTOR:                               MASTER NELSON RODRIGO GUERRÓN




MARZO-AGOSTO DE 2013
INDICE
CAPITULO I

1. Problema………………………………………………………………………………….4
1.1 Planteamiento del problema………………………………..…………………………..5
1.2 Formulación del problema…………………………………..………………………….6
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………………7
1.3.1 Objetivo general………………………………………….……………………………7
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………….…………………………7
1.4 Justificación………………………………………………………………………………8
CAPÍTULO II

2. Marco Teórico………………………………………………………….………………….9
2.1 Marco de referencia………………………………...………………………………….37
2.2 Marco conceptual………………………………………...…………………………….38

CAPITULO III

3. Propuesta del Proyecto…………………………….…………………………………...42

Conclusión.…………………………………………….……………………………………43
Recomendación…………………………………………………………………………….44
Bibliografía…………………………………………………………………………………..45






INTRODUCCION
La razón por la cual se elabora el presente Proyecto Integrador de Saberes es dar a conocer  todo lo referente al Sol Pasto, este símbolo que  ha trascendido a lo largo de los tiempos y que en la actualidad se ha constituido en un ícono importante que se utiliza para representar insignias o escudos en diferentes instituciones.
El propósito del presente trabajo de investigación es dar a conocer todos los aspectos  concernientes,  tanto físicos como significativos de cada uno de los elementos del Sol Pasto, considerando que es de mucho interés ya que en los últimos tiempos se escucha hablar en forma reiterada sobre el tema, sin tener una conceptualización precisa de este elemento.
La importancia de este trabajo de investigación, se orienta hacia la formación de estudiantes críticos, reflexivos y con gran capacidad de análisis; aptos para la recopilación de información, condición básica en todas las actividades académicas, en segundo lugar porque en condición de estudiantes de la UPEC, debemos conocer a parte de los contenidos programáticos de las asignaturas del curso y de las que se estudiarán en la carrera, aspectos relacionados con la cultura, la ciencia y la tecnología, además de rescatar la importancia de la cultura ancestral, su ideología y conocer las distintas expresiones de ella.
En el primer capítulo se expone toda la problemática existente en torno al Sol Pasto que es el tema de investigación, el segundo capítulo se incluyen todas las teorías existentes, planteados como antecedentes investigativos, así como la conceptualización de términos, finalmente cerramos el proyecto con las conclusiones, las recomendaciones, toda la bibliografía, anexos, glosario de términos.





CAPITULO I
1.    PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este  trabajo se caracteriza por no contar con la suficiente información referente al Sol Pasto, aunque en investigaciones realizadas sobre la Cultura Pasto establecen que este grupo habitó  en el norte de lo que hoy es  Ecuador y el Sur de lo que hoy es Colombia,  a pesar de esto y de que es un tema de actualidad no existen documentos, y fuentes bibliográficas suficientes que permitan conocer en sí como incidió antiguamente y poder relacionarlo con nuestra forma de vida actual, con nuestra identidad y sobre todo con nuestra vida universitaria, ya que esta imagen se encuentra plasmada en diferentes instituciones como la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi o la UPEC, Asamblea Nacional  y en muchas ciudades tanto de nuestro país  como de la hermana república de Colombia, y que entre otras podemos citar a Cotacachi, Imbabura, Pasto y también en réplicas de artesanías y tejidos realizados por nuestros indígenas contemporáneos, además de que existen pocas personas conocedoras del tema a profundidad, y diversidad de  criterios con respecto a la existencia o no de este Sol de ocho puntas.
Existen fuentes bibliografías y criterios personales que en base a sus investigaciones nos proporcionan diversidad de información como: que el Sol Pasto fue utilizado como herramienta informativa para saber la época de siembra y de cosecha, para la orientación, para ordenamiento territorial, para controlar el tiempo, incluso se cuestiona la frecuencia con la que se empezó a hablar del tema. 
Todo lo anteriormente expuesto  despierta una imperiosa necesidad de conocer profundamente todo lo relacionado con este símbolo, crea inconformidad con la poca información localizada y mucha confusión aún para poder decir si este sol fue un símbolo representativo de la Cultura Pasto o simplemente fue uno más de sus figuras simétricas que plasmaban en todas sus artesanías.
De seguir con este desconocimiento e inconformidad de información, se someterá a las generaciones presentes y futuras a la ignorancia y por ende a no valorar el pasado de nuestros indígenas, sus costumbres, tradiciones e incluso nuestra propia descendencia e identidad.





















1.2  FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Qué beneficios traerá una investigación relacionada con el Sol Pasto como símbolo representativo de la Cultura Pasto en la frontera colombo-ecuatoriana?




















1.3  OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Evidenciar la existencia del Sol Pasto como símbolo representativo de la Cultura Pasto en la frontera colombo-ecuatoriana, para dar a conocer a los estudiantes de los colegios de la ciudad de Tulcán.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.    Sustentar bibliográficamente todo lo referente Sol Pasto como símbolo representativo de la Cultura Pasto en la frontera colombo-ecuatoriana para respaldar el trabajo de investigación.

2.    Recopilar la información correspondiente al Sol Pasto como símbolo representativo de la Cultura Pasto en la frontera colombo-ecuatoriana, para evidenciar los diferentes criterios existentes.

3.    Sistematizar la información de manera que permita determinar las características y significado existencia o no del Sol Pasto como símbolo representativo de la Cultura Pasto.

4.    Exponer ante toda la Universidad Politécnica Estatal del Carchi el trabajo de investigación dando a conocer todo lo referente al Sol Pasto como símbolo representativo de la Cultura Pasto.










1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto Integrador de Saberes se realiza con el fin de establecer la existencia o no del Sol Pasto y evidenciarlo con documentos de tal manera que se pueda dar a conocer información veraz, misma que puede ser el indicio para que se continúe una investigación más profunda sobre este tema y determinar la incidencia que pudo tener este símbolo en la identidad de la frontera Colombo-Ecuatoriana. 

Además de que es imprescindible determinar todas sus características y sobre todo su significado de cada una de sus partes y colores,  esto brindará una pauta para determinar la verdadera importancia de dicha imagen que a simple vista no nos proporciona, tener una visión más amplia de la influencia que posiblemente ejerció y sigue ejerciendo en la identidad del norte del Ecuador y el Sur de Colombia.

Al encontrarse plasmado este símbolo en muchos lugares de la UPEC, de otras instituciones, de murales de nuestra localidad y de otras ciudades de nuestro país y del hermano país de Colombia se hace necesario conocer el ¿Por qué? , de esta imagen y poder tener claro como incide en el desenvolvimiento de nuestra vida tanto personal, laboral como universitaria y poder responder  a una simple pregunta que cualquier persona que ingresa a la UPEC puede realizar ¿Para qué? , se incluyó este símbolo en el escudo de la Universidad, ¿Qué significa?, ¿En qué influye?, en el desenvolvimiento de la academia.





CAPITULO II
1.1 MARCO REFERENCIAL
PUEBLO PASTO
Creencias

Al igual que el resto de pueblos andinos, antes de la colonia se reconoce en estos una práctica politeísta. Esto se lo puede deducir de la cerámica principalmente. El Sol Pasto, encontrado en los jeroglíficos en el territorio que abarca este pueblo es el símbolo principal de su pueblo. Su presencia se la encuentra, en el Ecuador y en Colombia, en este último en la zona de el cerro Cumbal se encuentran los denominados “machines” en estas “piedras” se puede mirar claramente un grabado en alto relieve del sol de las 8 puntas que los Pastos adoraban, además de dos monos dibujados a su alrededor, animales que se cree también tuvieron un significado muy especial porque aparecen en la mayoría de su cerámica. Junto a estos se encuentra la forma de una mujer con una raya a la altura del vientre que puede ser interpretada por la fertilidad de la misma.
La ubicación de los bohíos a los que ya se ha hecho referencia, reafirma su adoración al sol, como hasta ahora lo sigue siendo en nuestro tiempo, las únicas puertas que estaban en sus viviendas eran precisamente por donde esperaban la llegada del sol al nacer el día.
Al ser los pueblos andino interrelacionados a pesar de las fronteras geográficas, el respeto a la naturaleza es compartido por los Pastos, no se trata de un grupo asilado, esto si tomamos en cuenta como el Sol Pasto, ahora es un símbolo presente en otros pueblos indígenas, de la sierra especialmente, como los Kitu Karas o el Pueblo Otavalo.
Fuente: CODENPE/Pueblo Pasto/Ultima actualización ( Lunes 06 de Junio de 2011 16:09 )


ANALISIS CRÌTICO
A diferencia de otras fuentes en esta afirma que los indígenas Pastos adoraban al Sol, por haberlo encontrado en la piedra de los Machines en Cumbal, además se puede notar que recalcan que se encontró otras figuras como monos, una mujer con una raya as a la altura del  vientre  que suponen fue una representación de la fertilidad, pero en esta cita bibliográfica no se demuestra con documentos lo que se expresa en el texto, ya que se establece una semejanza con la forma de ubicar las casas de los pastos antiguos y los actuales, manteniendo la teoría de que fue y es la forma de rendir un tributo al Sol Pasto.
PERCEPCION SOCIAL DE LOS PASTOS

Fig. 15. Sol de los pastos representado en la piedra de Machines y en platos ceremoniales. Banco de la República.
Observando ahora el sol de los pastos, entre cada dos puntas de cada estrella y en sentido con su opuesto se forma el 8 dibujado en dos triángulos negros; el primero coincide con el agujero de colgar, indica al hombre mortal (niño-adulto) de pié; el segundo al hombre decadente (maduro-viejo); el tercero al hombre en su descanso (muerte); el cuarto el hombre espíritu atormentado; el quinto el hombre en el paraíso; y el sexto el hombre elevándose a la inmortalidad.

Fuente: HAROLD SANTACRUZ MONCAYO/ SANTIAGO DE CALI 2005


1.2.1     ANÁLISIS CRÍTICO

Esta bibliografía según sus investigaciones le da otro significado diferente a este símbolo y es con respecto al hombre y su ciclo de vida en 6 etapas como son: de niño-adulto, maduro-viejo, muerte, espíritu, en el paraíso, inmortal, por lo que se puede decir que este autor se enfocó en darle al Sol Pasto un significado espiritual, pero al igual que en otras bibliografías no lo evidencia con certeza.


1.3          ORIGEN DE LOS PUEBLOS PASTOS. RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
Fig7.Petroglifo de los Machines-Composición Carlos Zarate S.
Si desarticulamos el esquema de la piedra de los machines, podemos observar una composición orientada según la rosa de los vientos, Norte, Sur, Este, Oeste. Al norte le corresponde todo lo que un Pasto debe procurar en la vida como son las relaciones con los demás, la sociabilidad; hacia el sur esta la fama, todo lo que alcanzará en vida; hacia el este, el área del conocimiento, la sabiduría; hacia el oeste se encuentra el placer, la recreación, y el buen manejo de todos los sentidos. Entrelazando cada punto de orientación estará al noreste la descendencia que tendrá, los hijos, los niños; hacia el sureste aparecerá la riqueza material y espiritual, contará, la Salud; y hacia el noroeste aparecen los asociados, los amigos con los que contará.
FUENTE: Santacruz Moncayo, Harold. Origen de los pueblos Pastos. Resumen de investigación.
En Rupestreweb,
http://www.rupestreweb.info/pastos.html/2009
1.3.1 ANALISIS CRÍTICO
Según esta bibliografía se lo relaciona con la rosa de los vientos, indicando que cada punta indica un punto cardinal, por lo cual le da diferente significado que las fuentes anteriormente estudiadas, nos parece que en sì se enfoca a resaltar el respeto y valor que le daban los antepasados indígenas a  este símbolo que hasta en la actualidad es muy importante para poblaciones que siguen teniendo muy en cuenta conocimientos ancestrales.

1.4 COMUNARIOS DEL PUEBLO PASTO DE ECUADOR Y DE COLOMBIA PREPARAN PROGRAMA CONJUNTO POR LA IDENTIDAD Y EL TERRITORIO

Representantes de las comunidades indígenas y campesinas de Carchi y el departamento colombiano de Nariño, se reunieron en San Gabriel para definir la agenda del encuentro binacional, que se realizará el próximo mes en la ciudad de Ipiales.
Los dirigentes indios aspiran a convocar a 600 personas para analizar temas relacionados con el medio ambiente, la producción, territorialidad e identidad cultural.
Los gobernadores indígenas que asistieron a la reunieron preparatoria dijeron que el objetivo principal de la cita será el reencuentro del Pueblo Pasto. Las delegaciones se reunieran los días 19, 20 y 21 de junio en el colegio Sol de los Pastos de Ipiales.
Efrén Tarapuez, senador indígena de Colombia, informó que durante los días 19 y 20 se dictarán conferencias y se escucharán ponencias de los representantes de las comunidades. “El fin es armar una agenda de trabajo para empezar a diseñar proyectos de desarrollo binacionales, que nos ayuden a enfrentar la pérdida de identidad y la reducción del territorio que hemos tenido”.
De acuerdo con la planificación, el día 21 estará dedicado a la ritualidad. Los indígenas quieren aprovechar el solsticio para sellar la reunificación del pueblo pasto. En opinión de Milton Carapaz, presidente del Consejo de Comunidades Campesinas de Montúfar, lo importante es consolidar en esta zona de frontera una región indígena “para luchar por la seguridad alimentaria y la identidad”.
El encuentro preparatorio se realizó el pasado fin de semana y los representantes de los campesinos de Carchi propusieron que en la cita de junio sea el inicio para la reconstrucción de los puentes que antes unieron a los indígenas.


1.4.1 ANALISIS CRÍTICO
Esta es una noticia tomada de la página web de Clajadep, de mayo del 2005, lo cual nos muestra un especial interés por parte de los dirigentes indígenas tanto de Ecuador como de Colombia, por recuperar la cultura y la identidad del pueblo Pasto y de que a pesar del tiempo que ha transcurrido desde el periódo en que vivieron los antepasados, aún se guarda la tradición de realizar tributos al Sol en las fechas de los solsticios como se nota lo hicieron estas personas.
1.4      EL NUDO DE WUAKA DEL PUEBLO DE LOS PASTOS (NARIÑO)
FIESTA AL SOL “INTI RAYMI”
Categoría: Evento

Se trata de una fiesta sagrada al taita Sol que se realiza para celebrar el solsticio de verano, el día 21 de junio de cada año, el cual se caracteriza por ser el día más largo (mayor duración de la luz del sol) y con la noche más corta.
Es una fiesta espiritual y cultural que nació hace milenios en los distintos pueblos de los Andes (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia), que se celebra, en Colombia, por el Pueblo de los Pastos (en Nariño).
La fiesta es un espacio para el encuentro de los pueblos indígenas y no indígenas y en el mismo se expresan manifestaciones culturales de los pueblos originarios (música típica, comida, bailes y danzas en honor al Sol, la Tierra y a la Vida). Surge del trabajo colectivo de las comunidades, las cuales se encuentran empoderadas y apropiadas de un evento que se caracteriza por ser original y por reivindicar las tradiciones ancestrales indígenas, al tiempo que se orienta a la generación de bienestar en la comunidad.
1.5.1 ANÁLISIS CRÍTICO
Conocemos que Inti Raymi quiere decir Fiesta del Sol en idioma español, es un tributo que se le rinde al Dios sol el 21 de Junio, fecha donde el sol alcanza su mayor luminosidad es por eso que tanto los indígenas ancestrales como los contemporáneos aprovechan esta fecha para rendirle culto al sol con una fiesta, en la que comparten comida, bebidas, arte y cultura, lo cual nos parece que son actos que se deben cultivar por todos los descendientes de la cultura pasto.
1.5      LA CELEBRACIÓN DEL SOLSTICIO DE VERANO EN EL PETROGLIFO DE LOS MACHINES (CUMBAL, COLOMBIA)
Resumen
El presente documento corresponde a un breve reportaje gráfico sobre la conmemoración del solsticio de verano en el petroglifo de Los Machines; evento que aconteció el pasado 21 de junio de 2008 en el Municipio de Cumbal (Colombia). En el texto se muestran los momentos más relevantes de esta fiesta ancestral realizada en torno a una obra rupestre, la cual durante muchos años estuvo abandonada y expuesta al deterioro, debido tanto a los agentes naturales, como a la acción destructiva del hombre.
El pasado 21 de junio fue una fecha muy importante para las comunidades indígenas de América, por cuanto se conmemoró la llegada del solsticio vernal: fecha cuando se inicia la estación de verano en el hemisferio norte y la estación de invierno en el hemisferio sur. Este año, los cabildos indígenas de los Pastos, asentados en la zona andina del sur de Colombia, realizaron el ritual principal en el petroglifo de Los Machines, una de las obras rupestres más importantes del Departamento de Nariño, ubicada en el Municipio de Cumbal (figura 1).
Figura 1. Localización del petroglifo de Los Machines.
Como se anotó en el artículo publicado en el año 2003 en Rupestreweb:
http://www.rupestreweb.info/machines.html en este vestigio arqueológico los antepasados grabaron una estrella de ocho puntas inscrita en dos círculos concéntricos (conocida actualmente como el Sol de los Pastos), cuatro figuras zoomorfas (monos) y dos figuras antropomorfas (figura 2).
Figura 2. Estrella de ocho puntas o “Sol de los Pastos” grabada en el petroglifo de Los Machines.
Este evento cultural, que fue muy promocionado por diferentes medios de comunicación de la región (figura 3), contó con la participación de indígenas de los Pastos provenientes principalmente de Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer y de otros grupos étnicos de Nariño y de los vecinos departamentos del Cauca y del Putumayo, así como del norte de la República del Ecuador.
Figura 3. Promoción del evento cultural organizado por la etnia de los Pastos para la celebración del solsticio de verano del año 2008.
Desde las primeras horas de la mañana, los visitantes comenzaron a concentrarse en el predio Piedra de los Machines, con el propósito de agradecerle al Sol por todos los favores recibidos, especialmente por los productos agrícolas que comienzan a cosecharse con la llegada del verano. La ceremonia inicial se realizó en el terreno ubicado a los pies de la obra rupestre y la gente se ubicó en círculo alrededor de la del Cabildo de Cumbal, quienes portaban la ruana tradicional (figura 4).
FUENTE: Armando José Quijano Vodniza. ajqv@coldecon.net.co Director del grupo de investigación Inti Rumi. Institución Universitaria CESMAG/ Colaboración especial: Hugo Horacio Rojas Achicanoy Camilo Andrés Estacio Quetamá- 2009
1.6.1 ANÁLISIS CRÍTICO
Las líneas que anteceden este análisis se refieren a la figura de 8 puntas encontrada en los jeroglíficos de la Cultura Pasto encontrada en la piedra de los Machines en Cumbal, misma que se ha convertido en un vestigio arqueológico de mucha importancia ya que al realizarse la prueba de proyección del sol en esta figura la gente se lleva una gran sorpresa, además de que es encantada y comprende la forma en que nuestros indígenas sabían usar y explotar sus recursos naturales y su inteligencia al máximo.
1.7 LOS PASTOS
Doumer Mamián Guzmán  
Figura 4. Inicio de la celebración del solsticio de verano
 en la " Piedra Solar de Los Machines".

Debido a la destrucción del lugar, ocasionada por la explotación de una cantera de piedra en el predio aledaño (véase la figura 5, en la cual el petroglifo de Los Machines corresponde a la superficie de la roca cóncava en la parte superior), algunos de los miembros de la comunidad que participaron en el ritual tuvieron que acceder a los grabados por la parte posterior de la obra rupestre para invocar al dios Sol, especialmente cuando éste se hizo presente en la ceremonia solemne irradiando su luz a todos los presentes (figura 6).
                              
Figura 5.   Destrucción del petroglifo de Los Machines                         Figura 6.   Invocación al dios Sol en el petroglifo de

ocasionada por la explotación de una cantera.                                     Los Machines durante el solsticio de vera


                                  



Luego de las palabras de bienvenida a todos los visitantes, pronunciadas por las autoridades indígenas, fue muy significativa la participación improvisada de la señora Rosa Florinda Cuaical de Tarapués, habitante de Cumbal de 76 años de edad (figura 7), quien solicitó a los organizadores del evento para que le permitieran hacer una ofrenda al dios Sol a través de una canción que ella había aprendido cuando era niña:



Cerca del mediodía se iniciaron las danzas tradicionales, en las cuales se destacó la de un grupo de personas de la tercera edad de la población de Cumbal (véase la figura 8) y los danzantes del Resguardo Indígena de Males, también perteneciente a la etnia de los Pastos (véase la figura 9). En sus vestimentas sobresalía la estrella de ocho puntas o Sol de los Pastos de origen precolombino.
Figura 8. Danzantes tradicionales de Cumbal portando la iconografía del Sol de los Pastos.
Figura 9. Danzantes de Males portando igualmente la iconografía del Sol de los Pastos.
Acompañando a las personas adultas también estuvieron presentes los niños, quienes desde la temprana edad aprenden de sus padres y profesores (especialmente en aquellos centros con programas de etnoeducación, como es el caso del Colegio Técnico Agropecuario Etnopedagógico Cumbe sobre las tradiciones heredadas de generación en generación, incluyendo aquellos aspectos relacionados con los diseños que los primeros pobladores de la región dejaron en las piedras sagradas (figura 10).
Figura 10. Niños de Cumbal   llevando artesanías con los diseños del Sol de los Pastos y la espiral (churo cósmico) durante la celebración del solsticio de verano, los cuales se remontan al arte rupestre de la zona andina de Nariño. Atrás, miembros del Cabildo Indígena Estudiantil.
Una vez que la romería llegó al pueblo de Cumbal, después de recorrer dos kilómetros desde el petroglifo de Los Machines, se inició un programa cultural matizado con música de los Andes del sur de Colombia y el norte del Ecuador y alimentos autóctonos como la chicha, una bebida preparada a partir del maíz (figura 11).
Figura 11.   Ofrecimiento de chicha a los participantes de la romería procedente de la Piedra de Los Machines.
La alegría de la comunidad por los frutos producidos por la madre tierra, anualmente fecundada por el Sol, también se evidenció en los castillos de guaguas (niñas) de pan que se erigieron en una de las plazas de Cumbal, de manera similar a como ocurre desde tiempos ancestrales en los poblados cercanos a la ciudad de San Juan de Pasto durante esta época del año (figura 12).
Figura 12.   Castillo de guaguas de pan construido en Cumbal durante la fiesta del solsticio de verano.
La conmemoración del solsticio de verano en el petroglifo de Los Machines ha sido muy importante por varios motivos, entre otros, para encontrar nuevas evidencias que aportan sobre la relación etnoastronómica de esta obra rupestre; pero, sin lugar a dudas, lo más trascendental fue que la comunidad de Cumbal comenzó nuevamente a apropiarse de este sitio arqueológico que estuvo en eminente peligro de ser destruido; y, seguramente, este hecho repercutirá de manera favorable en la conservación de este bien de interés cultural para las futuras generaciones.
FUENTE: Doumer Mamián Guzmán /    QUIJANO VODNIZA, Armando José et al. Recuperación de la piedra de Los Machines en el resguardo de Cumbal: bien de interés cultural del departamento de Nariño (en línea). En: Rupestreweb: arte rupestre en América Latina (Bogotá): 28, agosto, 2003 (consultada: 24, junio, 2008). Disponible en la dirección electrónica: http://www.rupestreweb.info/machines.html

ANÁLISIS CRÍTICO
Esta bibliografía nos muestra claramente los tributos que hasta en la actualidad se realizan al sol, para darle gracias por los beneficios recibidos del mismo, a nuestra forma de pensar resaltamos la forma de realizar estos actos ya que la civilización actual requiere inmediatamente que se inicie a rescatar los valores ancestrales que se han venido perdiendo a lo largo de los años y que nos ayudarían a implantar un modelo de vida diferente al contemporáneo y por ende desarrollarnos con métodos más naturales.
ESCRITO
¿Lo recuerdan? Ahora que nos encontramos más familiarizados con este ícono, podríamos intentar pensar a qué parte de nuestra historia pertenece, cuál es su significado y en qué otros lugares lo hemos visto. Quizá esta parte es un poco complicada, porque a menudo vemos tantos símbolos en todos lados que finalmente terminan por hacerse casi invisibles para nosotros, porque incluso desconocemos sus nombres e importancia.
El dibujito al cual me refiero es el sol pasto. Los Pastos estaban ubicados en una porción sur del Departamento de Nariño (Colombia) y la provincia del Carchi (Ecuador) antes del siglo XVI. Fueron una sociedad agrícola de altura, que basó su economía en la producción de tubérculos y de maíz. En la época de la invasión incaica y durante las primeras décadas del período colonial, los caciques contaban con sus propios especialistas en el comercio, los mindaláes, es decir, comerciantes a larga distancia de bienes sobre todo exóticos, traídos desde las tierras bajas occidentales y orientales hacia los centros de poder en el altiplano. La diferenciación social es visible en el patrón de enterramiento. Entre los objetos funerarios, las piezas de alfarería reproducen una ideología, quizás religiosa, que alude a astros, guerreros, chamanes, jefes sentados en sus bancos de poder, mujeres madres, monos, venados, y varios otros motivos que dan pie para sugerir que los Pa tos mantenían creencias propias sobre el mundo y practicaban rituales sobre la muerte. Algunos de los vestigios encontrados se hallan hoy en centros urbanos como Ipiales, El Ángel, Huaca, San Gabriel, Tulcán, El Vínculo y Puchúes (Landázuri C. y J. Vásquez, 2007:216-17).
Los monos, estrellas y el tan conocido sol pasto constituyen el legado de su cosmovisión, transmitido hasta hoy por medio de la iconografía alfarera y rupestre de los antiguos pastos. Karadimas interpreta los motivos de primates y mamíferos de la cerámica Piartal, Capulí y Tuza como la representación plástica de la constelación de Orión, acorde a los referentes del mito cosmogónico de los Mirañá en la Amazonía sur colombiana. Karadimas visualiza a Orión como el eje de la cosmovisión pasto en base a la comparación de los diseños en la cerámica con los personajes de la mitología mirañá. Los testimonios más sugestivos de todos estos datos se encuentran en los petroglifos que, por su tamaño y su peso, no han podido ser removidos de su lugar original. Comúnmente, reproducen los mismos motivos vistos en la cerámica y muchos otros, sin que obviamente falte el sol pasto (Landázuri C y Vásquez J., 2007: 218-220). En este punto, conviene hacer una pregunta muy importante: Si este símbolo es un ícono sagrado de los antiguos Pastos, ¿qué hace exhibiéndose en las calles del casco colonial quiteño? En realidad, el sol pasto ha tenido bastante acogida, en especial dentro de las organizaciones y movimientos que buscan una recuperación de las identidades ancestrales. Es por ello que es muy típico encontrar este y otros símbolos como logotipos de partidos políticos, municipalidades (Cotacachi, Montúfar, Quito), instituciones (INPC, Congreso Nacional del Ecuador, Fonsal, Casa de la Cultura de Ipiales), entre otros.
Pero el problema aquí planteado, no es únicamente esta arbitraria apropiación de unos símbolos u otros; el problema de fondo es el desconocimiento de la historia que propicia una descontextualización arqueológica de tales íconos y el incentivo de la huaquería, presentes tanto entre los indígenas como entre los blanco-mestizos. El sol pasto no es simplemente un diseño reproducido en cerámica y petroglifos; va más allá de eso. Posiblemente aglutina no sólo el culto al sol y su particular número de puntas, se liga al concepto dual de las mitades y la cuadripartición del Tawantinsuyu, como eje de la cosmovisión del mundo andino. El culto al sol tiene posiblemente orígenes pre-inkas en toda la región andina; sin embargo, varios cronistas relatan una imposición del culto al Inti y la incorporación de wakas inkas para transformar la “geografía sagrada” a lo largo del Tawantinsuyo durante la conquista (Landázuri C y Vásquez J., 2007: 222-223).
La reproducción de la iconografía precolombina es una estrategia turística de los municipios y sus entidades, para cautivar tanto a nacionales como a extranjeros y formar parte de este mundo de imaginarios y fantasmas que han venido opacando nuestro pasado y nuestra verdadera identidad. Con esto me refiero a la organización Quito Eterno, la cual ofrece recorridos guiados por un personaje histórico contando leyendas y hechos importantes de nuestro pasado. Apoyados por varios hoteles del Centro Histórico de Quito y el Municipio de la Ciudad, estos imaginarios cobran vida con la personificación de los diversos personajes como Manuela Sáenz, Marieta de Veintemilla, entre otros. "Quito siempre ha sido un lugar para la espiritualidad, lo fue antes de la conquista inca y de la llegada de los españoles. Los incas sabían que está en el centro del planeta" (www.elcomercio.com). Esta frase parece ser el slogan de esta organización; mientras que Frank Salomon (1980:158) describe al Quito pre-incásico como un tianguez o mercado nativo, en donde se ofrecían productos abundantes y variados. Otra de las actividades infaltables dentro de este proceso de la recuperación de identidades, son las celebraciones de los rituales ancestrales como el Inti Raimy, llevado a cabo en sitios que se supone son sagrados, pero los cuales no muestran evidencia científica suficiente para afirmarlo.
Hay que admitirlo, los ecuatorianos no nos sentimos identificados con nuestra historia, porque hablar de ella es como transitar por un bosque pantanoso y lleno de neblina que no nos permite visualizar el camino por el que se debe avanzar. Es más, son nuestros paisajes, el fútbol y nuestra gastronomía a lo que primero recurrimos para dar un referente de lo que nuestra cultura significa. El hecho de utilizar símbolos sin un conocimiento previo de su existencia, es como plagiar y robar el crédito de quienes los materializaron. Además, este desconocimiento lleva a distorsionar la realidad y a crear un relato ficticio sobre estos íconos que, siendo sagrados en algún punto de nuestra historia, son profanados en la actualidad al utilizarlos en el ámbito meramente cotidiano. Por ello cabe preguntarnos: ¿Si anualmente se prohíbe la celebración del Halloween –por no ser una fiesta que nos pertenece y, por ende, estar fuera de contexto-, por qué no hacer campañas para desmaquillar las utopías históricas que tratan de embellecer nuestro pasado, y dejar de ver en los íconos de nuestros ancestros, un logotipo “andino” –utilizado hasta en camiones de basura- que reafirme nuestras raíces?
FUENTE: María José Rivadeneira/ Landázuri C. y Vásquez J., 2007, El sol pasto en la construcción de identidades, Antropología. Cuadernos de investigación 7: 216-230, PUCE. Salomon, Frank, 1980, Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas, Instituto Otavaleño de Antropología. Última actualización el Jueves, 10 de Septiembre de 2009 01:38
ANÁLISIS CRÍTICO
En este escrito el autor hace mucho incapié en que el Sol Pasto no es únicamente un ícono encontrado en los jerogrlíficos y reproducido een réplicas contemporáneo, su significado va más allá de lo espiritual, emocional, y de la identidad del pueblo pasto contemporáneo. En sí este escrito esta realizado en base a la bibliografía de Landázuri C. y Vásquez, y se le dá otro significado diferente en comparación a las investigaciones anteriores, asegura que utilizado para la producción agrícola aunque usa como única evidencia la investigación antes citada, pero no con documentos contundentes.
PERCEPCION SOCIAL DE LOS PASTOS

Fig. 15. Sol de los pastos representado en la piedra de Machines y en platos ceremoniales. Banco de la República.
Observando ahora el sol de los pastos, entre cada dos puntas de cada estrella y en sentido con su opuesto se forma el 8 dibujado en dos triángulos negros; el primero coincide con el agujero de colgar, indica al hombre mortal (niño-adulto) de pié; el segundo al hombre decadente (maduro-viejo); el tercero al hombre en su descanso (muerte); el cuarto el hombre espíritu atormentado; el quinto el hombre en el paraíso; y el sexto el hombre elevándose a la inmortalidad.

FUENTE: Harold Santacruz Moncayo-Santiago De Cali 2005

ANÁLISIS CRÍTICO
En la presente bibliografía se establece un significado que relaciona el siclo de vida del hombre, pero no evidencia la fuente de donde este se acogió para concluir esta información.
LIBRO RITUALES Y SINCRETISMOS EN EL RESGUARDO DE IPIALES
El presente libro aporta con la siguiente información, indicándonos que si observamos el calendario solar de los pastos que se dio a conocer en la tercera Asamblea de autoridades indígenas  de Colombia, Aldana Nariño en enero se tiene el periodo  de verano menor, en abril invierno menor, en junio verano mayor y en octubre el invierno mayor. Encontramos 4 temporalidades denominadas: DESHIERVE  OTOÑO, APORQUE PRIMAVERA, COSECHA VERANO, SIEMBRA INVIERNO, donde se establece claramente la variedad climática que se liga a los periodos de siembra y cosecha.
Lo anterior ratifica que el calendario solar de los pastos según las memorias de los mayores, es para la planificación del tiempo y el espacio, tan ancestral en su existencia que incide objetiva y subjetivamente en la vida de los pastos.

PLAN DE SABERES PUEBLO INDIGENA DE LOS PASTOS
Este plan es la herramienta con la cual se pretende hilar el camino educativo de los pastos para coger la hebra, desenredar la madeja y envolver cururo y se propone como ejes problemáticos o aéreas básicas las siguientes.
1.    CULTURA ESPIRITUAL: que tiene que ver con la cosmovisión, pensamiento propio que se relaciona con las áreas de religión, filosofía ética y valores.
2.    CULTURA MATERIAL: son las expresiones culturales del pueblo de los pastos y se relaciona con las áreas de dibujo y pintura
3.    RELACION HOMBRE NATURALEZA: tiene que ver con las practicas de la medicina y tradicional que se relacionaría con las áreas de ciencias naturales, biología, y química
4.    MATEMATICAS PROPIAS: son las herramientas que el guagua debe tener y aprender para el desempeño en su vida diaria en si son los sistemas de conteo y montones. Tiene que ver con las matemáticas de razonamiento la aritmética y geografía.
5.    JUEGOS AUTOCTONOS: son las actividades que forman al niño en la ocupación del tiempo libre y de estética para su cuerpo se asimila esta área con la salud mental y de recreación y deporte donde debe primar los juegos autóctonos en relación con el área de educación física
6.    AGRICULTURA PROPIA: tiene que ver con la enseñanza de cultivar la tierra y desarrollar procesos de agricultura limpia 
7.    IDENTIDAD CULTURAL: Esta en relación con las ciencias sociales y es el espacio en donde se debe hablar de los derechos para comunidades indígenas.
8.    LENGUA Y COMUNICACIÓN: se relaciona con el propósito de fortalecer  la oralidad y lengua propia las formas de comunicación indígena el idioma  y se concadena con las areas de español y literatura.
Lo anterior tiene sus fundamentos cosmogónicos, sustentados en la tridimensionalidad del churo cósmico pasto, en el cual se condensa la concepción de los espacios vitales terrenos y trascedentes hacia arriba o abajo.
FUENTE: ABILDO INDIGENAS DEL PUEBLO DE LOS PASTOS, LOS PASTOS YACHAYKUNA  MINKA, PRIMERA EDICION, 2004, IPIALES-NARIÑO-COLOMBIA.PAG 25 – 30.
El comercio fue una de la labores diferentes que apareció a través del trueque o intercambio con otras tribus, la comunidad lograba aprovechar aquello que sobraba de su protección una vez satisfechas sus necesidades cambiándolas por los productos que les hacía falta y sobrara a otras tribus.






Si hacemos abstracción de  paredes y techos de las casas y dejamos viviendo la tulpa podemos determinar la ubicación espacial de la familia alrededor de ella y podremos determinar que está regida por dos momentos del movimiento del sol; la aurora y el ocaso; la madre se emplaza con frente al punto por donde saldrá el sol y el padre por frente en donde se perderá el astro mientras los hijos se redondean entorno a los padres; de esta manera la pareja connubial quedara bis a bis. Es a partir de esta distribución cuando el poder aglutinador de la tulpa hace presencia y se trasluce en el calentar de la palabra y avivar el conocimiento; el recuerdo escabroso se confunde con el feliz; la mullupa de los saberes y de los cuentos es bajada del tangan para ser compartida y atendida; las imágenes de duendes, guaguas aucas, viudas, diablos, serpientes se entreveran con las de los santos y vírgenes, duplicándose todas ellas en las visiones  que les revela un sueño. Gracias al poder de la tulpa se mantienen los hilos del tejido cultural
Años antes, paralelo al juego de las vacas existía el arranque de los gallos actividad en la cual los gallos ofrendados por los cargos eran colgados con la cabeza hacia abajo y algunos devotos con caballo al galope trataban de asirlos y en el momento de lograrlo tiraban fuertemente hasta arrancar la cabeza o cualquiera otra parte del animal; en todo caso se prefería que fuera la cabeza.
¿Por qué mutilar al gallo? Sencillamente porque esta ave es un símbolo solar y al acabar con el de alguna manera  se está venciendo su poder se lo estaba sometiendo y con ellos se propiciaba las circunstancias favorables para la lluvia y justamente es con ella que se encuentra vinculado el caballo con la simbología europea y trasladada al nuevo mundo.
Cuando el gallo es desgarrado su sangre se esparce por la tierra revitalizándola para garantizar abundancia en las cosechas. Al mismo tiempo este acto sintetiza el sometimiento del sol a través de su emblema el gallo y de esta manera se une al proceso fecundante de la tierra, tal como lo hizo la llama con su sangre esparcida en la chagra.
En fin el gallo a muerto y con eso se a revertido el poder asolador del sol a un poder benefactor
1.    FUENTE BIBLIOGRAFICA
E. Osejo Coral y A. Flórez. Rituales y Sincretismos en el resguardo de Ipiales.
ANALISIS CRÍTICO
En el presente documento podemos notar los diferentes tributos que se le rinde al Sol aún en la actualidad, que al igual a otras bibliografía se lo realiza en la piedra de los Machines de Cumbal, lo cual nos muestra que aunque en Ecuador en la parte que comprende desde Tulcán al Chota, aún habiendo sido un territorio poblado por Pastos no tenemos esa claridad en la identidad propia.
SOLSTICIOS
Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de cada año.
En el solsticio de verano del hemisferio Sur el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio, y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de diciembre y el 21 o el 22 de junio de cada año.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.
En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.
En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios.
Solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere): Sol quieto.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio

ANALISIS CRÍTICO
Se entiende por solsticio a los momentos del año donde el sol alcanza su máxima altura o su máxima luminosidad, esto pasa cada 20 o 21 de Junio o cada 21 o 22 de diciembre, dependiendo de las estaciones, esto da lugar a que en diciembre se dé la noche más larga y en Junio el día más largo, eso no quiere decir que el tiempo aumente o disminuya simplemente se hace referencia a la prolongación de la claridad, esto es en el hemisferio norte, en el hemisferio sur en cambio se invierte ya que son el día y la noche más corta.
REPRESENTACION GRAFICADEL SOLSTICIO
EQUINOCCIOS
Se denomina equinoccio al momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa «noche igual».2
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año,3 épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra.
REPRESENTACION GRAFICA DEL EQUINOCCIO




FOLLETO UNIVERSIDAD
DESCRIPCION DEL ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
En el Escudo que adoptó la Universidad Politécnica estatal del Carchi, se destacan inconfundiblemente cuatro elementos que lo identifican y diferencian en el contexto de la institución de primer nivel cultural del País.
El Sol Pasto, eje ancestral que ha determinado el calendario de la siembra como esfuerzo y despliegue inicial de energías, y de las cosechas que convoca al regocijo compartido de sus hijos.
Comprendiendo que la tarea universitaria es una siembra, la cosecha es y será una esperanza. Emulando a la representación que los pastos hacían de su Dios Sol, los solsticios y equinoccios que lo conforman, lo erigen también como el vigilante permanente del trabajo, la solidaridad yy la perpetuidad en el tiempo y en el espacio; vigilante de nuestras acciones institucionales,
Que deberá ser coherente con los niveles de cultura de las civilizaciones milenarias, como la egipcia, China, Maya, Azteca, Chibcha e Inca, que al igual que los pastos hicieron del sol el referente y guía de su accionar.
El Sol Pasto inicia con una forma circular realizando trazos verticales y diagonales en cruz, definiendo una composición orientada, según la rosa de los vientos, Norte, sur, este y oeste. Al Norte le corresponde todo lo que un pasto debe procurar en la vida, como son las relaciones con los demás, la sociabilidad, hacía el sur está la fama todo lo que alcanzará en la vida; hacia el este el area del conocimiento, la sabiduría, hacia el oeste se encuentra el placer, la reacción y el buen manejo de todos los sentidos.
Entrelazando cada punto de orientación estará al noreste la descendencia que tendrá los hijos, los niños; hacia el sureste aparecerá la riqueza material y aparecerán las condiciones vitales con que contará, la salud; y hacia el noreste aparecerán los asociados, los amigos con los que pueden contar.
Emergen también mayestática la figura del Búho, en el clarobscuro de las mitologías fue considerado como ave sagrada, como símbolo de preocupantes contrastes; de sabiduría y prudencia, de precaución y tranquilidad, de vigilancia y de inocultable serenidad.
Imagen que evoca el saber, las ciencias y el cúmulo de conocimientos sociales y personales-, se trata de la capacidad de emplear el conocimiento de manera inteligente, misión a la que como institución estamos llamados.
En el fondo de la letra U, hablando de la presencia de nuestra institución educativa recogiendo el anhelo de todo un pueblo. Institución abierta a un proceso de educación con excelencia, para todos quienes deseen superarse e impulsar el desarrollo integral de nuestro pueblo.
Finalmente, el tricolor provincial en el que sobresalen nuestras siglas de nuestro centro universitario UPEC, que nace con esperanza y vivirá con la fuerza y el tesón del noble pueblo carchense, paradigma de lucha y patriotismo.
Fuente: Folleto de Símbolos institucionales de la UPEC, página 24
ENTREVISTAS
SOLISTICIO Y EQUINOCIO

1.         Señor Licenciado José Endara, profesor jubilado del Instituto Tecnológico Tulcán, dictaba clases de historia, geografía, ciencias naturales, dibujo técnico, es escultor y pintor,   graduado de Arqueólogo en la ciudad de Santiago de Chile.
Dentro de sus múltiples conocimientos en lo que se refiere a la arqueología y al estudio de la Cultura Pasto, podemos destacar la descripción que le da al Sol Pasto que según la información analizada por su él se refiere a:
“Es una figura de ocho puntas, que representan los puntos cardinales norte, sur, este y oeste, y sus compuestos como noreste, suerte, noroccidente, suroccidente y era utilizado por los habitantes del pueblo Pasto para orientarse, elaboraban sus casas de manera que la puerta esté de frente al oriente que es por donde sale el sol, era para que el sol llene de energía y vida la casa”. Indicaba además los solsticios de verano e invierno con los cuales los indígenas pastos sabían la época que se debía sembrar y la época de cosecha, describió también al círculo que se encuentra alrededor de la figura de 8 puntas y la relacionó con la luna.
2.         Señora Cielo Pozo, Secretaria del Museo de la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi, de la ciudad de Tulcán.
Manifestó tener poca información acerca del Sol Pasto pero explicó lo siguiente:
“Es un sol universal, es un calendario que se utilizaba para saber las fechas de cosechar y las fechas de sembrar, con el se podía determinar los equinoccios y los solsticios, y el recuadro en el centro sirve para determinar los puntos cardinales y orientarse”

3.         Señor Rosalino Auz, Jefe del Departamento de Cultura del Ilustre Municipio de Tulcán, y futuro coordinador del Teatro Lemarie.
Manifiesta que el es una persona dedicada a la lectura e investigación de todo lo referente a la cultura Pasto y demás aspectos que relacionen a nuestra ciudad por lo cual concluye manifestando:
“Para mí el Sol Pasto no es más que una figura de ocho puntas, dibujado simétricamente como todas las figuras que nuestros indígenas plasmaron en sus cerámicas y que en sí ellos adoraban al sol, a la luna, a los ríos a las montañas como todos los indígenas antepasados del ecuador y del mundo, no concibo como ellos podían poner a su Dios en el fondo de un plato”.

4     Entrevista al Sr. Juan Carlos Revelo.
Diseñador Industrial.
Biblioteca del Banco de la Republica en la ciudad de Ipiales.
Tierra igual a materia y cosmos igual a energía y solsticio es el efecto lumínico, el día sagrado es el 21 de junio, diciembre 22 en el norte de Ecuador es invierno y verano. Solsticio significa el día mas largo y la noche más larga, en diciembre 21 o 22  es la noche más larga y el 21 de junio el día más largo. Los equinoccios son efectos lumínicos que genera la tierra, los dos equinoccios son en Marzo y Septiembre 20  21 o 22. Equi significa igual y nocio significa noche 12 horas día y 12 horas noche.
Solsticio  es cuando la tierra está más cerca al sol, son dos solsticios y dos equinoccios.
Tiempo de siembra y cosecha, en junio se cosecha el maíz porque hay más energía cósmica en la tierra, en septiembre son las fiestas, sincronización de energía devolverle a la tierra lo que ella nos brinda.
El sol era utilizado en las culturas griega, árabe y egipcias ocurren 8 fenómenos astrológicos dos solsticios y dos equinoccios.
Materia y espíritu, encuentro de estas dos fuerzas antagónicas, dos serpientes entrelazadas cauce el cosmos de la bóveda.
Las casas tenían una sola ventana a la cocina para determinar el tiempo y el ordenamiento territorial. EnTuquerres hay 16 resguardos cada  uno representa una de las puntas, la estrella representa el cosmos entiende el hombre como funcionan esas energías y el ordenamiento territorial.
Las fases de la luna la primera es creciente donde se siembran las semillas, la luna llena  es la parte donde encontramos mayor energía.
La luna menguante es donde se puede podar, las flores salen en creciente y los frutos en menguante. Se debe sembrar en una dirección contraria al viento.
El 21 de junio festejan los intiraimi  cosecha del maíz, el 21, 22 los danzantes representan los tipos de cosecha, el maíz crece más rápido en el clima caliente.
El sol es indispensable para el crecimiento vegetal si no hubiera sol no hubiera vida.
ANALISIS CRÍTICO DE LAS ENTREVISTAS
Se ha recolectado información de diferentes personas conocedoras del tema Sol de los Pasto y dentro de ellas diferentes criterios y significados, como por Ejemplo el Señor Rosalino Auz dice que no existe tal Sol, pero al igual que otras personas como el Licenciado Endara, que manifiesta que fue utilizado para la agricultura y la ganadería, en sí pensamos que el sol fue una herramienta utilizada por nuestros ancestros para llevar a cabo de la mejor manera los que se refiere a sus actividades productivas.
2.2 MARCO CONCEPTUAL
Chagra: al campesino de los Andes ecuatorianos dedicado principalmente a las faenas ganaderas, generalmente como vaqueros o también como arrieros. El chagra ecuatoriano guarda cierta similitud histórica con el huaso chileno, el gaucho rioplatense, el llanero colombiano y venezolano, el charro mexicano, el vaquero estadounidense y el qorilazo peruano. Su actual vestimenta se caracteriza por una camisa, poncho, sombrero de paño, bufanda de lana de borrego y zamarro
FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/Chagra
Sol.- El Sol (del latín sol, solis, a su vez de la raíz proto-indoeuropea sauel-)3 es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario. La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.4 Por sí solo, representa alrededor del 98,6 por ciento de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 kilómetros (92.960.000 millas) y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.
Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó entre 4.567,9 y 4.570,1 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años más. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31'31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sol
Trópico de Cáncer.-  es el trópico del hemisferio norte. Es el paralelo situado actualmente (2012) a una latitud de 23°26'16" 1 al norte del Ecuador.  Se está desplazando hacia el sur a un ritmo de casi medio segundo (0,46 seg.) por año (en el año 1917 estuvo en 23° 27').
Esta línea imaginaria delimita los puntos más septentrionales en los que el Sol llega a brillar desde el cénit (la vertical del lugar), lo que ocurre entre el 20 y el 21 de junio de cada año, a lo que se le denomina como solsticio de junio. En tablas astronómicas, la fecha y la hora de este evento se señala en tiempo universal coordinado (UTC).
En el instante en que ocurre el solsticio de junio, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en la línea imaginaria del trópico del hemisferio norte. En el solsticio de diciembre, lo hacen sobre el trópico del hemisferio sur.
El trópico de Cáncer señala el límite septentrional de la llamada Zona Intertropical, comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3pico_de_C%C3%A1ncer
El trópico de Capricornio.- es el trópico del hemisferio sur. Es el paralelo situado actualmente (2012) a una latitud de 23º 26' 16" 1 al sur del Ecuador (en el año 1917 estuvo en 23° 27').
Esta línea imaginaria delimita los puntos más meridionales en los que el Sol puede ocupar el cénit (la vertical del lugar) a mediodía. En el trópico de Capricornio, por lo tanto, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en el instante en que ocurre el solsticio de diciembre, lo que acontece entre el 21 y el 22 de diciembre, fecha y hora dadas en tablas astronómicas en horario de tiempo universal coordinado (UTC). Se ubica al sur de Ecuador.
El Trópico de Capricornio señala el límite meridional de la llamada Zona Intertropical, comprendida entre los trópicos de Capricornio y Cáncer.
Se le denomina «de Capricornio» porque en la Antigüedad, cuando se producía el solsticio de verano en el hemisferio sur, el Sol estaba en la constelación de Capricornio. En la actualidad está en la constelación de Sagitario, pero el nombre trópico de Capricornio continúa siendo el aceptado por tradición.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3pico_de_Capricornio
Los petroglifos.- son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial. Muchos fueron hechos por nuestros antepasados prehistóricos del periodo neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación se data hacia el 10.000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés como pétroglyphe.
Este término no debe confundirse con el de pictografía, una forma de comunicación escrita mediante imágenes que se remonta al neolítico, aunque ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte rupestre.
El arte rupestre.-  es todo aquel dibujo prehistórico que se halle en rocas y cavernas. Esta manifestación artística está considerada como una de las más antiguas de las que se tiene constancia, ya que existen testimonios que se remontan realmente muy lejos en el tiempo, 40 mil años, o sea, tras la última
Fuente: Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/historia/arte-rupestre.php#ixzz2Ts4f6YIs
Cenit.-  o cénit (Zenith) es la intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste. Es el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90°). La vertical de un lugar, o dirección de la gravedad en ese lugar, corta a la esfera celeste en dos puntos. El cénit es el punto que se encuentra por encima de la cabeza del observador.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cenit
Chonta.- Árbol, variedad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y de color oscuro y jaspeado, se emplea para hacer bastones y otros objetos de adorno.
Fuente.- http://que-significa.com.ar/significado.php?termino=chonta
Arte rupestre: Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas
Alfarera: La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucheros, platos, vasos, botijos
Metalúrgicas: La metalurgia es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos.
Petroglifo: Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial.
Iconografía: es la descripción de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas
La metalurgia: es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos, hasta los no metálicos.
Ornitoforma: Asegúrate de que todas las palabras estén escritas correctamente.
Orfebrería: al trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos.
Petroglifos: son representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros antepasados prehistóricos, sobre todo a partir del Neolítico
Sustrato: es la parte del biotopo donde determinados seres vivos realizan sus funciones vitales (nutrición, reproducción, relación).
Vestigio: Señal que queda en un sitio por donde se ha pisado o estado; Señal, restos, memoria o noticia que queda de algo antiguo, pasado, destruido o perdido; Seña por donde se infiere la verdad de algo o se sigue su investigación.
La cerámica: es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro metal cerámico y por acción de calor transformarlos en recipientes de terracota, loza y porcelana. También es el nombre de estos objetos.
FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/Ceramista
Omnipresencia, o capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente, es una cualidad que generalmente se atribuye a las deidades. En el caso particular de la religión cristiana, es una de las perfecciones atribuidas a Dios.
PIEDRA DE LOS MACHINES.- El petroglifo de ´Los Machinesª, una de las obras rupestres más importantes del Departamento de Nariño, se encuentra ubicado en el Municipio de Cumbal al sur de la República de Colombia, limitando con la República del Ecuador y con los municipios de: Ricaurte, Mallama, Guachucal y Cuaspud. Su distancia desde la ciudad de San Juan de Pasto es de 112 kilómetros, tomando la vía pavimentada que desde la capital de Nariño llega hasta la ciudad de Ipiales y luego conduce hasta la población de Cumbal, en un recorrido de 110 kilómetros. Posteriormente se toma un camino destapado que comunica a Cumbal con la laguna del mismo nombre, hasta llegar al sector de ´Machinesª en la Vereda de Tasmag, a dos kilómetros al nor occidente del casco urbano. Sus coordenadas astronómicas son: 0° 55' 15" de latitud norte con respecto a la línea del Ecuador terrestre y 77° 48' 44" de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich, alcanzando una altura de 3.042,172 metros sobre el nivel medio del mar.
POLITEISMO.- Una variante de politeísmo es el henoteísmo, donde una deidad ocupa un lugar de preeminencia y veneración por encima de las demás. Un ejemplo actual de religión politeísta es el hinduismo. Ejemplos históricos son las antiguas religiones egipcia, griega, romana, celta o nórdica.
En las sociedades politeístas no suele existir una teología propiamente dicha, aunque suele coexistir con sistemas filosóficos y éticos bastante complejos. Cada fuerza sobrenatural o acontecimiento trascendental (como el rayo, la muerte o el embarazo) atiende a unos mecanismos establecidos, que conforman un complejo orden cósmico muy jerarquizado, descrito mediante mitos, leyendas y obras sagradas. En el politeísmo, debido a un entramado muy consolidado de transmisión, oral o escrita, el conocimiento es acumulativo, es decir, es ampliado por la especulación de los individuos dedicados a ello (chamanes, brujos, poetas), o bien por contacto intercultural.
Se suele señalar que el politeísmo corresponde, a menudo, a sociedades igualmente jerarquizadas, con una gran demarcación en clases sociales. Ejemplos habituales se darían en el Antiguo Egipto, en la cultura clásica griega y romana o en el hinduismo. Algunas creencias politeístas sitúan además la preeminencia de un dios sobre el resto del panteón (culto conocido como henoteísmo), lo que hizo creer a los antropólogos que éste sería el paso natural al monoteísmo.
El politeísmo está considerado por algunos antropólogos como una forma avanzada de religiosidad (propia de un cierto nivel de civilización), en la que las fuerzas de la naturaleza son discriminadas, separadas y seleccionadas, y, finalmente, representadas por una serie de dioses antropomórficos.
INMORTALIDAD.- La inmortalidad o vida eterna supone la existencia indefinida o infinita que consigue burlar la muerte. A través de la historia, los humanos han tenido el deseo de vivir para siempre. Esa ansia humana crea y desarrolla el concepto de inmortalidad y constituiría el núcleo de la antropología de la religión.1
La inmortalidad es considerada la respuesta a la angustia y el miedo que produce en el ser humano la consciencia de su mortalidad y contingencia. La inmortalidad supone la evasión a la muerte.
ROSA DE LOS VIENTOS.- Una rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. Su invención se atribuye a Raimundo Lulio, aunque la descripción pormenorizada que da Plinio el viejo en libro II,1 podría haber sido su referencia básica.
En las cartas de navegación se representa por 32 rombos (deformados) unidos por un extremo mientras el otro señala el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo se sitúa la flor de lis con la que suelen representar el Norte que se documenta a partir del siglo XV.
También puede ser un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte.
OBJETIVIDAD.- La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.1
Por la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens», por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas».
En el sentido filosófico de la palabra sirve para caracterizar:
·         » un objeto en cuanto objeto,
·         » el conocimiento o la representación de un objeto,
·         » el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.
SUBJETIVIDAD.- En la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basada en el punto de vista del sujeto, y por tanto influida por los intereses y deseos particulares del mismo. Su contrapunto es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.
Desde el punto de vista de la sociología la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, etcetéra.
CAPITULO III
3.1 PROPUESTA DEL PROYECTO
Nuestro grupo antes de formar parte del Sistema Nacional de Nivelación y admisión, cumplió con los siguientes pasos para obtener un cupo en el Preuniversitario de la UPEC y a continuación detallamos:
1.    INSCRIPCION
·         Obtener la cuenta y llenar el formulario de datos.
·         Los requisitos para inscribirse son:
·         Ser bachiller o estar cursando el tercer año de bachillerato.
·         Cédula de ciudadanía.
·         Fotografía tamaño carné con fondo blanco, digital en formato JPG  de hasta 100 kb.
2.    Llenar los datos en el sistema.
3.    Rendir el ENES, portando cédula original, hoja de registro de datos impresa desde el sistema.
4.    Receptar la calificación
5.    Realizar la postulación de carrera.
6.    Obtener un cupo y aceptarlo.
7.    Inscribirse en la universidad para iniciar el curso preuniversitario.
Una vez ingresado a la etapa de nivelación hemos recibido varias materias de mucha interés, pero en especial la Materia de Proyectos Integradores de Saberes que busca alimentar en nosotros la aptitud de la investigación, a ser estudiantes competentes para la recopilación, organización e interpretación de información, es por eso que el presente trabajo tiene como propósito fundamental dar a conocer todo lo referente al Sol Pasto, para lo cual se debe realizar una difusión de toda la información localizada en las diferentes fuentes bibliográficas, por tal motivo se  propone buscar un pequeño espacio radial en una emisora de la localidad que nos permita compartir los conocimientos obtenidos, además lo podemos hacer mediante exposiciones con diapositivas, trípticos y cualquier método que nos facilite llegar al  público, y así poder contribuir a la recuperación de la identidad costumbres y tradiciones de la frontera colombo-ecuatoriana.
CONCLUSIONES
Existe poca información sobre lo concerniente al Sol Pasto pero en esas pocas fuentes bibliográficas se emiten varios significados en lo que se refiere a este símbolo, por lo cual podemos concluir lo siguiente:
·         Los Pastos adoptaron el Sol de 8 puntas de culturas mundiales antiguamente conocidas como las Egipcias, Incas, Mayas, por la utilidad que este les presentaba para realizar los diferentes trabajos agrícolas como siembra, cosecha y los diferentes tipos de productos que se podían cosechar en las fechas determinadas por ellos y según el clima que en esta zona tenemos.
·         Si viene cierto este símbolo no es un simple petroglifo que fue encontrado en Cumbal, sino que su significado va más allá de lo espiritual y lo emocional y de la vida misma de nuestros antepasados pastos.
·         Este símbolo fue y es muy importante en la identidad de los habitantes de la zona poblada por los Pastos antiguamente, pero la ignorancia de su significado ha hecho que no valoremos los verdaderos íconos de nuestro pueblo.
·         Se ha sustentado bibliográficamente todo lo referente al Sol Pasto como símbolo representativo de la Cultura Pasto en la frontera colombo-ecuatoriana.

RECOMENDACIONES
Según varias bibliografías estudiadas podemos manifestar las siguientes recomendaciones:
·         Que se realice una investigación más profunda de lo que se refiere al Sol Pasto ya que todas las investigaciones realizadas por los diferentes autores no evidencian el verdadero significado del SÍMBOLO, o por lo menos no coinciden las investigaciones por lo cual se sobreentiende que no se ha definido nada.
·         Se debe ayudar a difundir la información existente sobre la Cultura Pasto para logar que se pueda rescatar los valores ancestrales y tomar todo lo bueno que ellos tuvieron y ponerlo en práctica para tener un estilo de vida diferente, que no se base en materialismo.
GLOSARIO DE TERMINOS
Arte rupestre: Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas
Alfarera: La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucheros, platos, vasos, botijos
Metalúrgicas: La metalurgia es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos.

Petroglifo: Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial.

Iconografía: es la descripción de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas
La metalurgia: es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos, hasta los no metálicos.
Ornitoforma: Asegúrate de que todas las palabras estén escritas correctamente.
Orfebrería: al trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos.
Petroglifos: son representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros antepasados prehistóricos, sobre todo a partir del Neolítico
Sustrato: es la parte del biotopo donde determinados seres vivos realizan sus funciones vitales (nutrición, reproducción, relación).

Vestigio: Señal que queda en un sitio por donde se ha pisado o estado; Señal, restos, memoria o noticia que queda de algo antiguo, pasado, destruido o perdido; Seña por donde se infiere la verdad de algo o se sigue su investigación.

La cerámica: es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro metal cerámico y por acción de calor transformarlos en recipientes de terracota, loza y porcelana. También es el nombre de estos objetos.


Omnipresencia, o capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente, es una cualidad que generalmente se atribuye a las deidades. En el caso particular de la religión cristiana, es una de las perfecciones atribuidas a Dios.
Chagra: al campesino de los Andes ecuatorianos dedicado principalmente a las faenas ganaderas, generalmente como vaqueros o también como arrieros. El chagra ecuatoriano guarda cierta similitud histórica con el huaso chileno, el gaucho rioplatense, el llanero colombiano y venezolano, el charro mexicano, el vaquero estadounidense y el qorilazo peruano. Su actual vestimenta se caracteriza por una camisa, poncho, sombrero de paño, bufanda de lana de borrego y zamarro
Conceptualización: Partiendo de las características que son regulares a un objeto, ubicarlo en cierta categoría
Investigación: es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas
Análisis: en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc.
Programáticos: consiste en obligar a los candidatos a cargos de elección popular a cumplir sus propuestas de campañas por medio de la Ley.
Ancestral: Un ancestro es un progenitor, es decir un antepasado directo (padre o madre); o recursivamente, un progenitor de un ancestro.
Ideología: es un conjunto de ideas relacionadas entre sí. Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas.
es.wikipedia.org/wiki/Ignorancia
Anexos: es algo que está unido o que es propio de otra cosa, pero también puede referirse a: los anexos, o apéndices de obras literarias, científicas.
Glosario: es un anexo que se agrega al final de libros o enciclopedias, en donde se definen y comentan.
Artesanías: se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Artesanía

Costumbres: Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Costumbres

Frontera: La frontera es una franja del territorio situada en torno a los límites internacionales. Este término se refiere a una región


Inmortalidad: vida eterna supone la existencia indefinida o infinita que consigue burlar la muerte.

Asociados: Persona perteneciente a una asociación; mutualista.

Etnoastronomía: en su afán de estudio, estuviera invadiendo el campo de la Historia de la Astronomía








BIBLIOGRAFIA:
·         Fuente: CODENPE/Pueblo Pasto/Ultima actualización ( Lunes 06 de Junio de 2011 16:09 )
·         Fuente: HAROLD SANTACRUZ MONCAYO/ SANTIAGO DE CALI 2005
·         FUENTE: Santacruz Moncayo, Harold. Origen de los pueblos Pastos. Resumen de investigación.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pastos.html/2009
·         FUENTE: 19.May.05 :: Análisis y Noticias-http://clajadep.lahaine.org/?cat=1
·         FUENTE: Armando José Quijano Vodniza. ajqv@coldecon.net.co Director del grupo de investigación Inti Rumi. Institución Universitaria CESMAG/ Colaboración especial: Hugo Horacio Rojas Achicanoy Camilo Andrés Estacio Quetamá- 2009
·         FUENTE: Doumer Mamián Guzmán /    QUIJANO VODNIZA, Armando José et al. Recuperación de la piedra de Los Machines en el resguardo de Cumbal: bien de interés cultural del departamento de Nariño (en línea). En: Rupestreweb: arte rupestre en América Latina (Bogotá): 28, agosto, 2003 (consultada: 24, junio, 2008). Disponible en la dirección electrónica: http://www.rupestreweb.info/machines.html
·         FUENTE: María José Rivadeneira/ Landázuri C. y Vásquez J., 2007, El sol pasto en la construcción de identidades, Antropología. Cuadernos de investigación 7: 216-230, PUCE. Salomon, Frank, 1980, Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas, Instituto Otavaleño de Antropología. Última actualización el Jueves, 10 de Septiembre de 2009 01:38

·         FUENTE: Harold Santacruz Moncayo-Santiago De Cali 2005
·         FUENTE: ABILDO INDIGENAS DEL PUEBLO DE LOS PASTOS, LOS PASTOS YACHAYKUNA  MINKA, PRIMERA EDICION, 2004, IPIALES-NARIÑO-COLOMBIA.PAG 25 – 30.
·         FUENTE: Osejo Coral y A. Flórez. Rituales y Sincretismos en el resguardo de Ipiales.
·         FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio
·         FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Equinoccio
·         FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/Chagra
·         Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sol
·         Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3pico_de_C%C3%A1ncer
·         Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3pico_de_Capricornio
·         Fuente: Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/historia/arte-rupestre.php#ixzz2Ts4f6YIs
·         Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cenit
·         Fuente.- http://que-significa.com.ar/significado.php?termino=chonta
·         FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/Ceramista
·         FUENTE: http://www.rupestreweb.info/machines.html
·         FUENTE.- http://es.wikipedia.org/wiki/Inmortalidad
·         FUENTE.- http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad
·         FUENTE.- http://es.wikipedia.org/wiki/Subjetividad












SOL DE LOS PASTOS





TRIBUTOS AL SOL









 


SOLSTICIOS Y QUINOCCIOS